Mostrando entradas con la etiqueta BRICOLAJE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BRICOLAJE. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de octubre de 2013

Una pregunta que siempre me hago....

cuando llega el momento....

Cuando montamos nuestro equipo en el móvil y probamos si tenemos estacionarias, siempre me hago esta pregunta:

¿Que tengo que hacer para bajar las estacionarias? ¿Tendría que acortar la antena? ¿O alargarla?

Para eso lo dejo aquí como recordatorio:

Si una vez leídas las R.O.E en los canales 1 y 40, vemos que: 

¿Dónde fué más baja la lectura ROE?

Si en el Canal 1: acortaremos la antena.

Si en el Canal 40: alargaremos la antena.



Antes de cortar una antena a la medida, asegúrate de que sea absolutamente necesario y, sólo entonces, corta poco a poco con pequeños cortes cada vez. Siempre puedes cortar más pero es un proceso que no tiene vuelta atrás.

Krakatoa.

sábado, 27 de julio de 2013

A vueltas con las Antenas Windom

A VUELTAS CON LA ANTENA WINDOM ... Por José Carlos Gambau EA2BRN

La antena Windom es un dipolo alimentado asimétricamente que resuena en varias bandas con relación armónica par (10 m, 20 m, 40 m, y en la versión larga 80 m).
Esto las ha hecho muy populares ya que son de construcción sencilla y montaje fácil. Sin embargo muchas veces es muy difícil llevarlas a un nivel de estacionarias adecuado sin la ayuda de un acoplador.
La antena Windom que podemos llamar “clásica” es un dipolo horizontal con la alimentación situada a 1/3 de su longitud y conectada al cable coaxial con un balun 1:6.
Los cálculos teóricos indican que un dipolo Windom tendido horizontalmente a gran altura presenta una impedancia cercana a los 300 ohmios, pero en la práctica es difícil conseguir estas condiciones. Lo más habitual es colocarlo en V invertida a una altura que nos sea práctica. En estas condiciones la impedancia en el punto de alimentación es inferior a los 300 ohmios y se obtiene una mejor adaptación empleando un balun 1:4, sin embargo en muchas ocasiones sigue siendo difícil conseguir una relación de estacionarias baja, sobre todo cuando los extremos de los brazos están a poca altura, y nos vemos obligados a seguir dependiendo de un acoplador.
¿Es posible conseguir en estos casos una relación de estacionarias lo suficiente baja para no necesitar un acoplador? La respuesta es SÍ.
Si nos paramos a pensar un poco veremos que normalmente no colocamos el dipolo Windom en configuración de V invertida pura, sino que nos resulta más sencillo colocar el balun en la parte superior del mástil, de esta forma nos queda una antena V invertida asimétrica con un brazo más largo que otro, y además el brazo largo a poca altura del suelo.

Windom en situación ideal.
(Totalmente horizontal)

Windon en V invertida asimétrica.
(Formando angulo donde vemos que el brazo largo está mas cerca del suelo que el corto.)

Unas simulaciones con el programa MMANA-GAL indicaron que en estas condiciones la impedancia de la antena en el punto de alimentación está más cerca de los 150 ohmios que de los 200 ohmios.
La solución más obvia es emplear un balun con relación 1:3. No es fácil encontrar en el mercado un balun 1:3, pero su construcción, como veremos, no es muy difícil.
Una vez construido el balun 1:3 se pasaron a hacer una serie de pruebas con un dipolo Windom versión corta para 10, 20 y 40 m, y las mediciones se hicieron con un analizador Rig-Expert.
En las pruebas se descubrió que la impedancia de la antena variaba mucho según la longitud del cable y su colocación, simplemente tocar la malla con la mano hacía variar mucho la lectura de las estacionarias; esto indica la presencia de una fuerte corriente de retorno por la malla.

Si analizamos la situación en la que trabaja un dipolo Windom comprenderemos perfecta-mente la existencia de esta corriente de retorno. En un dipolo normal alimentado por el centro conectamos el coaxial de alimentación en un vientre de tensión, en este punto la tensión de RF es mínima, y si empleamos un balun la corriente de RF de retorno es tan pequeña que no interfiere en absoluto con las mediciones. En un dipolo Windom las condiciones son totalmente diferentes; la alimentación no está en un vientre de tensión, sino que está en un punto donde existe una cierta tensión de RF, un balun no corrige esta situación y por tanto la malla del coaxial está conectada por un extremo a la masa del equipo, teóricamente conectada a tierra, y en el otro extremo a un punto donde la RF presenta un valor apreciable. Si la longitud de la bajante no tiene un número exacto de semilongitudes de onda tendremos una corriente de RF corriendo por la malla del cable. En la práctica, sobre todo con antenas multibanda, es casi imposible tener el cable con la longitud exacta para todas las bandas (no hay que olvidar que la colocación del cable, las curvas que ha de dar y la proximidad a objetos metálicos o conductores alteran la longitud eléctrica). Si se trabaja con una corriente de RF de retorno por malla el resultado final es: (1) si no tenemos el equipo conectado a una buena toma de tierra que presente un camino fácil a la RF, al tocar el micrófono con la mano podemos notar calor, o incluso llegar a quemarnos; y (2) el medidor de estacionarias nos dará una lectura incorrecta tanto de la potencia directa como de la reflejada. Si trabajamos con un dipolo Windom (o con otras antenas) debemos evitar SIEMPRE la presencia de estas corrientes de RF. La solución es muy simple, un choque en el coaxial lo más cerca del balun. En muchas ocasiones hemos visto que se aconseja dar seis vueltas al cable coaxial debajo del balun para evitar que estas corrientes sigan por la malla hacia abajo. ¿Es suficiente esto para un dipolo Windom? El analizador de antenas indica claramente que NO, no es suficiente, hay que hacer algo más. La solución definitiva pasa por conseguir un toroide de ferrita y darle seis vueltas con el cable coaxial. Para hacer esto debemos emplear cable RG-58 por razones obvias. Una vez hecha esta modificación el analizador no detectó ninguna corriente de RF de retorno y el dipolo Windom presentó una excelente relación de estacionarias como veremos en los gráficos adjuntos. Para esta función de choque puede valer perfectamente un toroide de ferrita de una fuente de alimentación de ordenador. Sin embargo debe recordarse que este tipo de toroides normalmente son de una permeabilidad demasiado elevada para emplearlo como transformador de RF (algunos son incluso de polvo de hierro), así que si estamos pensando en usar uno para hacer el balun ya podemos olvidarlo. Se puede poner un ejemplo práctico, el que escribe empleó una vez unos toroides de este tipo para construir el transformador de salida de un lineal de 50 W, y no se pudo pasar de 10 W de salida, cuando se intentó aumentar un poco más la excitación pasaron a mejor vida los transistores de potencia. Así que lo mejor es no emplear nunca estos toroides en otras aplicaciones de RF que no sea como simples choques.

CONSTRUCCIÓN DE UN BALUN 1:3

Para construir un balun 1:3 debemos usar una simple barra de ferrita de las que emplean como antena los receptores musiqueros. Los receptores antiguos empleaban una barra de ferrita de unos 15 cm. de longitud. Los receptores modernos tienen barras de ferrita más cortas, de unos 6 cm. En este caso podemos unir dos barras en paralelo con un par de bridas de plástico, de esta forma evitaremos que se caliente excesivamente al aplicarle potencia. Cogeremos dos trozos de hilo esmaltado de 1,2 o 1,3 mm y daremos con ambos hilos en paralelo siete vueltas a la barra de ferrita, después se une el extremo superior de una bobina con el extremo inferior de la otra para tener de esta forma un bobinado continuo con toma intermedia. Los extremos de ambos bobinados se llevarán al dipolo. Si hemos seguido estas instrucciones tendremos en nuestras manos un balun de relación 1:4, ¿cómo lo vamos a convertir en un balun 1:3? De una forma muy sencilla, soldamos un trozo de hilo a uno cualquiera de los terminales que va a una rama del dipolo, puede valer perfectamente un trozo de hilo de una sección de 1 mm. forrado de plástico, y llevamos este hilo al vivo del cable coaxial dando una vuelta alrededor del balun en el centro del bobinado. En la fotografía se puede ver perfectamente como queda el balun. Hay que tener en cuenta el sentido del bobinado al hacer esta espira, pues de lo contrario tendremos un balun con una relación diferente.

Esquema eléctrico del balun 1:3



Detalle del balun 1:3.



Después daremos seis o siete vueltas de cable coaxial RG-58 a un toroide, siempre en la misma dirección, y soldaremos el coaxial al balun, la malla a la toma intermedia del bobinado y el vivo a la espira. En la fotografía podemos ver el balun y el choque de RF.

Balun y choque terminados



Sólo queda encerrar este conjunto en una caja o tubo de material aislante (por ejemplo PVC) que resista la intemperie, conectar el dipolo Windom y probarlo. Se incluyen las gráficas de las estacionarias con un dipolo Windom para 10, 20 y 40m con el balun que se indica. Podemos ver que las estacionarias se mantienen en unos niveles muy bajos, en 20, 40 m y en 10m en la zona de fonía alcanzando un máximo de 1:1,6 en los extremos.

Gráfica de SWR en 10m.



Gráfica de SWR en 20m.



Gráfica de SWR en 40m.



Las medidas del dipolo Windom en versión corta son ampliamente conocidas, pero se incluyen aquí una vez ajustadas tras las pruebas, aunque dependiendo de la colocación pueden variar algo. En las pruebas se observó que la longitud del brazo largo afecta más a la banda de 40m que a la de 10 y 20 m, y la longitud del brazo corto es al revés, afecta más a las bandas de 10 y 20 m que a la de 40 m, aunque estas diferencias no son muy acusadas. Brazo corto 6,7 m. Brazo largo 13 m. El ángulo de la V durante las pruebas era de 105º, y el extremo largo se encontraba a 1 m del suelo Actualmente se está trabajando en unas modificaciones que permiten reducir en un 40% la longitud total de esta antena sin reducir apreciablemente el rendimiento ni la anchura de banda, lo que puede ser muy interesante cuando no se dispone del espacio suficiente, pero este será tema para otro artículo.

Buena suerte en el montaje José Carlos Gambau EA2BRN (Publicado en la revista RADIOAFICIONADOS (URE) del mes de Noviembre de 2010)

miércoles, 20 de febrero de 2013

1300 W de salida con solo 3 W de entrada...


Información sacada del Portal PMR.

Lionel, F1JRD ( Francia ) ha desarrollado un 
amplificador para 144 MHz que proporciona hasta 
1.300 Watios de salida con sólo 3 Watios de entrada.

Un nuevo transistor " MRFE6VP61K25H " de 
Freescale, que salio al mercado en noviembre 
de 2010.



Como este transistor sólo cuesta por debajo 
de los 240 euros ( 320 dólares ), esto da una 
increíble PWR / relación calidad / precio.

El nuevo " MRFE6VP61K25H " permite 
realizar diseños de 1,8 MHz a 600 MHz, y puede 
ser operado en lineal (SSB), o bien en la clase C 
(CW / FSK / JT) para mejorar la eficiencia.



Hoja de Datos ( PDF ) Del Nuevo Transistor 
" MRFE6VP61K25H "



miércoles, 13 de febrero de 2013

Conexionado micrófono alan 48 PLUS y 78 PLUS

Por Copa Turbo. 13/02/2013

He estado buscando información para saber las conexiones de micro para hacer un alargador de cable para instalación en el coche, y como no encontré nada me toco hacerlo "tester" en mano.

Así que aquí dejo los colores de conexionado del cable por si alguien lo necesita.

El conector es de 6 pines.

Colores:

1- AMARILLO
2- NARANJA
3- ROJO
4- NEGRO
5- MALLA
6- MARRON

Correspondencias:

1- AUDIO
2- RX
3- TX
4- UP
5- MALLA
6- DOWN

PROBADO Y FUNCIONANDO 100%   MIDLAN ALAN 48 PLUS (MOD 2005)







Copaturbo.

martes, 13 de noviembre de 2012

Esquema para 1 Micro y dos Emisoras.




Krakatoa.

Esquema de Micro para baliza...

Montaje de los circuitos para Micro Baliza de Krakatoa.



Krakatoa.

martes, 31 de julio de 2012

Montaje de "smeter" externo en Ranger RCI 2950 DX

Hace tiempo que le hice ese mod a la emisora, porque al igual que mucha gente , echo de menos ese smeter de aguja que este equipo no lleva.

Bueno la cosa es fácil..


Este es el circuito en si....simple



Con lo cual hay  que localizar este diodo en la placa para hacerle la conexión del cable que ha de llevar la señal de smeter al jack de salida que se le coloque a la emisora.

Esquema de la RCI y diodo 14.



Bien, después de la teoria llega la practica, y como una imagen vale mas que ........

Se han subido con toda su resolucion para que se puedan aumentar y ver los detalles.



Ahora mas de cerca






Como se puede observar, el cable sale desde el punto donde está marcado como MT, es ahí donde se suelda.

Seguramente habrá que quitarle las dos tapas a la emisora para poder soldar.

Mucha paciencia, buena vista y a soldar con pulso firme.

La masa como puede verse, se toma directamente del chasis al colocar la hembra del jack.

Si por lo que sea la base de jack no es igual y no toma la masa se le tendrá que poner.

Hay que tener en cuenta que el smeter de la RCI es muy sensible y da bastante de salida así que, para ponerle un smeter analógico, lo mejor es ponerle una resistencia variable en serie para ajustar las señales y que la aguja no se vaya al final de la escala.

Yo le puse un smeter pequeño que quité de un equipo viejo y le puse un potenciomentro...no recuerdo el valor exactamente, creo que era de 10k.

Espero haber ayudado y, si te decides ha hacerlo, nos cuentes como ha ido.

Saludos.

Viajero

jueves, 26 de julio de 2012

Manos libres








Krakatoa.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Método "Sirio" para montar PL

Valencia, 8 de Mayo de 2012.

Después de la avería que tuve en la bajante de la antena y, hablando con Sirio y Viajero, me dijeron como hacían ellos el montaje de sus PL con cable RG58. En un principio no lo entendía pensando que yo ya hacía algo similar que debía funcionar igual, pero no...

Voy a intentar explicarlo gráficamente.

Aquí el culpable una vez cortada la "cabeza".

jueves, 26 de abril de 2012

REPARACIÓN Y COLOCACIÓN DE LUZ EN ALAN K-135

Bueno, pues ya estamos otra vez por aquí, ya que creo que mientras pueda, voy a colgar las cosillas que vaya trasteando por si le son de utilidad a alguien, sobre todo si se considera un "lerdoelectrónico" como yo. Éste calificativo con el que he decidido definirme tiene su origen a raíz de la carbonización de unos leds por mi parte el otro día mientras probaba su funcionamiento... 
Pero eso es otra historia, que quizá algún día cuente por aquí... Eh Viajero...? Je,je...

sábado, 14 de abril de 2012

Cambiar potenciómetro a la President Wilson

Bueno, pues nada que la Wilson que empezamos a usar para zorros tenía el potenciómetro de volumen hecho tabaco y era un suplício modular y escuchar en móvil con ella, así que decidí armarme de valor y comenzar a buscar un potenciómetro nuevo.
Teniendo en cuenta el tiempo que tiene la emisora, y lo que me ha costado el potenciómetro, alguno dirá que no merecía la pena repararla, pero nos gusta por el smeter de leds que tiene que es bastante preciso y sensible...
Así que después de mirar en todas las casas de electrónica de la ciudad y de que nadie me lo pudiera proporcionar lo tuve que comprar original de President en una tienda de aquí de Valencia...


miércoles, 25 de enero de 2012

Inteligencia Colectiva



Me envía Copaturbo este truco que parece muy interesante.... Transcribo su mensaje:

"para los que no tenemos walky de 27cb

como sabeis me gusta investigar y no paro quieto ni un momento,

bueno, a veces estamos en frecuencia, unas veces se nos corta el radio, otras sale entrecortado, otras un pitido, alterna y mil cosas mas...

entonces cuando alguien te dice, sales mal, o tienes mucho eco ect, sientes la necesidad de escucharte y verificar lo que te comentan para tratar de poner solucion al problema, que pasa? pues que encendemos otro equipo y se acopla (((piiiiiiiiiiiiiiiiiiiii))) ufff como voy a ajustar esto si no me escucho ni yo!!!

fácil solución:


si estamos en frecuencia por ejemplo la nuestra, multiplicamos la frecuencia por 6 y nos dará el resultado de la frecuencia que debemos poner en nuestro walky:

ejemplo:

27.265 x 6 = 163.590

pues ya esta, existe una división de armónicos y por rebote y a corta distancia esta frecuencia se escucha en 163.590, la ponemos en nuestro walky y en la emisora por ejemplo ponemos una baliza portadora de audio etc, nos ponemos los cascos o bien nos vamos a otra habitación y así podremos comprobar que tal salimos y como son los fallos que da el cb 27,

también valido para los zorreros. El que se esconde pone esa frecuencia en el walky y se puede salir del coche tranquilamente que escuchará si existe algún error en la transmisión de su emisora,"

Saludos,